Asunto: Re: KAMAL MALHOTRA (CASTELLANO. TRIBUNAL PERMANENTE DE
LOS PUEBLOS.
-----------------------------------------------------------------
From: foro-org@fa94.nodo50.gn.apc.org (Organizacion del Foro)
Newsgroups: act.wb94
Subject: KAMAL MALHOTRA (CASTELLANO. TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS
PUEBLOS. PONE
Date: Sat, 01 Oct 94 15:03:05 CET
Organization: Foro Alternativo, Madrid


EL PAPEL DE LAS ONGs DESDE LA PERSPECTIVA DEL SUR:ANALISIS Y
PROPUESTAS(), POR KAMAL MALHOTRA

A.   INTRODUCCION

Gracias por su invitaci¢n para testificar ante este estimado Tribunal 
Permanente de los Pueblos. Es incluso un privilegio mayor que la propia 
invitaci¢n de asistir a la Conferencia del 50 Aniversario de la creaci¢n del 
F.M.I. y el Banco Mundial.

Desear¡a primero aclarar que hablo en calidad de distintos cargos: como 
miembro del Grupo de Trabajo de las ONGs del Comit‚ de ONGs-Banco Mundial y de 
su Comit‚ Directivo, a petici¢n suya y con su consentimirento, aunque sin 
representar todos los puntos de vista de los diferentes miembros de las ONGs. 
Como ciudadano de la India, el pa¡s m s grande dentro de los pa¡ses en v¡as de 
desarrollo, habiendo participado en trabajos enfocados en la poblaci¢n del Sur 
durante casi 15 a¤os; as¡ como economista pol¡tico quien ha seguido el 
desarrollo del Banco Mundial (aunque no del Fondo) desde finales de los a¤os 
70 y a su vez interesado en el impacto econ¢mico, sociaal, pol¡tico cultural y 
medioambiental que ha ejercido en estos pa¡ses la pol¡tica econ¢mica 
neo-liberal dominante sobre todo durante los a¤os 80 y 90. Tambin como 
director del Programa Aborigen en el extranjero para la Comunidad de Ayuda de 
exterior en Australia (OXFAM) con experiencia directa del impacto del los 
proyectos del Banco Mundial y del FMI durante los £ltimos 6 a¤os as¡ como los 
ajustes estructurales y programas de deuda en 30 pa¡ses de Asia, Africa, 
Am‚rica Latina y del Pac¡fico los cuales he visitado durante mi trabajo.

Aunque tengo experiencia del Norte y del Sur, sigo hablando desde una 
perspectiva internacionalista del Sur. Tambi‚n dirigir‚ mis comentarios 
principalmente hacia el Banco Mundial, porque poseo un buen conocimiento de 
‚ste y porque el FMI no tiene pretensiones sobre el desarrollo, y estoy de 
acuerdo con la Comisi¢n de Bretton Woods de querer limitar el rea de actuaci¢n 
del Fondo ya que no se estableci¢ para manejar las complejidades del proceso 
de desarrollo.

B. BRETTON WOODS: (ES UNA VISION PERDIDA

Las Instituciones gemelas de Bretton Woods fueron creadas 50 a¤os atr s poara 
construir los cimientos del nuevo orden mundial a partir de las cenizas de la 
guerra, de la ruina econ¢mica y del deterioro del colonialismo pol¡tico. 
Desgraciadamente parece que han marcado el ascenso a una era de econom¡a 
colonialista neo-liberal. Se hace necesaria una nueva visi¢n de estos 50 a¤os 
si queremos dar fin a la creciente tragedia del Norte y Sur. Me refiero al 
env¡o de m s de un bill¢n de personas al "cubo de la basura" durante las 
mismas cinco d‚cadas en las que han sido generadas cuatro quintas partes de la 
riqueza econ¢mica mundial. Mientras que el Banco Mundial y el FMI se atribuyen 
el ‚xito de haber creado esta riqueza, deber¡an compartir la culpa de una 
distribuci¢n injusta, as¡ como de su concentraci¢n en pocas manos, y del 
consiguiente fracaso a la hora de mantener el propio crecimiento.

Esper bamos ver cambios significativos en este a¤o en que coincide el 50 
aniversario del Banco. Pero el documento del Banco Mundial "Abrazando el 
Futuro" refleja una falta de visi¢n excepcional. Siento una grsan decepci¢n 
por la p‚rdida de esa oportunidad.

Una vez m s, las relaciones p£blicas han triunfado sobre la autocr¡tica as¡ 
como sobre un compromiso serio para reducir la pobreza. El documento 
"Abrazando el Futuro" no refleja el creciente agujero existente entre las 
pol¡ticas del Banco Mundial referidos a un desarrollo justo y sostenible y su 
puesta en pr ctica.

La Instituci¢n no parece ser capaz de superar su indentidad esquizofr‚nica a 
pesar de la muy promocionada declaraci¢n del Sr. Preston en 1992: "el objetivo 
principal del Banco Mundial es una reducci¢n constante de la pobreza. En base 
a este principio, se valorar nuestra actuaci¢n como Instituci¢n de desarrollo".

¨Tiene el Banco como principal objetivo el deseo de mantener en un ¢ptimo 
nivel sus ¡ndices econ¢micos? ¨Es una instituci¢n pol¡tica de facto dedicada a 
los grandes contribuyentes de capital?, ¨o es una Instituci¢n para el 
desarrollo, como afirma el Sr. Preston? En su esquizofr‚nico deseo de ser las 
tres cosas a la vez, ¨ser¡a la tercera opci¢n la pobre perdedora?

Esta falta de visi¢n y compromiso es particularmente angustiosa en un mundo 
globalizado en crecimiento en el que el poder conjunto de las Instituciones de 
Bretton Woods y sus nuevos hermanos La Organizaci¢n Mundial del Comercio 
(OMC), ser  tan grande como su falta de responsabilidad real con respecto al 
Sur.


C. ¨PRIMERO LOS MERCADOS O LAS PERSONAS?

Tanto las econom¡as centralizadas como los llamados mercados libres han 
fallado a la gente pobre y vulnerable del Sur. Si falla lo primero no hace 
falta record rselo al Banco, mientras que si falla lo segundo parece que hay 
que record rselo constantemente. 

A pesar de su ret¢rica de intensificaci¢n de la reducci¢n de la pobreza, el 
Banco parece atrapado en su cl sico modo de "goteo" que carece de validez 
emp¡rica reflejando una visi¢n ingenua sobre que la disminuci¢n de la pobreza 
ser  el resultado inevitable del crecimiento econ¢mico y la regulaci¢n de 
mercados. La intervenci¢n del Estado se estima negativamente a pesar del 
an lisis sobre el "milagro" de Asia, donde el Estado ha intervenido en las 
reas m s importantes del mercado, como en Korea del Sur, Jap¢n o Taiwan.

Efectivamente, el "libre mercado" no est  sujeto con el mismo rigor a ex menes 
cr¡ticos como lo est  cualquier intervenci¢n del Estado. Esto deja claro la 
ideolog¡a del Banco Mundial y su falta de competencia a la hora de analizar el 
efecto de sus pol¡ticas y pr cticas sobre los pobres y vulnerables.

Por m s extra¤o que parezca, el Banco parece sufrir una completa carencia de 
capacidad de an lisis emp¡rica sobre el uso del poder del mercado. Cualquier 
observador ser¡a capaz de ver la dura realidad, en donde la poblaci¢n pobre 
entra en el mercado como participante desigual y lo abandona con desigual 
recompensa. Se les niega el acceso a inversiones productivas, infraestructura 
de mercado, informaci¢n y capitales, lo que representa una severa desventaja. 
Las reformas amistosas del mercado abogadas por el Banco en " Abrazando el 
futuro" son frecuentemente, si no siempre, asociadas con el aumento de la 
pobreza e injusticia en el hemisferio sur del mundo. 

Se necesitan reformas que beneficien al pobre m s que reformas que beneficien 
al mercado. La opci¢n para el pobre en oposici¢n a la opci¢n para el mercado y 
el sector privado est  m s cerca de alcanzar el objetivo de Lewis Preston 
sobre la reducci¢n o erradicaci¢n de la pobreza.


D. EVITANDO EL DESAFIO DE LA REDUCCION DE LA POBREZA. 

Mientras que la erradicaci¢n de la pobreza no es ni siquiera el objetivo del 
Banco, muchas de sus pol¡ticas parecen estar dirigidas en contra de este 
limitado objetivo que es la reducci¢n de la pobreza. 

Las pol¡ticas clave del Banco Mundial y sus pr cticas que han aumentado 
consistentemente la pobreza en vez de reducirla durante los a¤os 80 y 90 son: 

~ Programas de Ajuste eEstructural (PAE), los cuales han reducido el 
     desarrollo sostenible, han aumentado las desigualdades sociales, han 
     debilitado la situaci¢n de la mujer en la sociedad, as¡ como han 
     disminuido las inversiones en el sector social y los fondos destinados a 
     la educaci¢n y la salud. Siendo ‚stos los servicios b sicos de los cuales 
     han sido excluidos los pobres y d‚biles.

 ~ La continua barrera de la deuda oficial bilateral y multilateral que 
     contin£a debilitando mayoritariamente a los pa¡ses en v¡as de desarrollo 
     (PVD). Ha habido un flujo neto al FMI de aproximadamente 2 billones de 
     d¢lares desde la mitad de los 80. 

 ~ Grandes presas y proyectos de infraestructura con un resultado inaceptable 
     de violentos desplazamientos humanos as¡ como da¤os medioambientales y la 
     incapacidad de restablecer el ingreso real de los desplazados. 

~ La cultura predominante del Banco caracterizada por el " Movimiento de 
     dinero", en vez del "desarrollo de calidad" que contin£an turbando a la 
     instituci¢n. Esta contin£a militando en contra del desarrollo 
     participativo a pesar del cambio de ret¢rica del Banco en este rea.

En Africa, donde m s de 30 pa¡ses han aceptado el ajuste estructural, los 
ingresos medios han caido un 20% durante los a¤os 80, el desempleo se 
cuadriplic¢ a 100 millones de personas y las inversiones han caido a niveles 
m s bajos que los de 1970, as¡ como la disminuci¢n del mercado mundial a la 
mitad a un 2%.

En Am‚rica Latina, donde el Banco Mundial afirma el ‚xito del ajuste , el 32% 
de la poblaci¢n vive sumida en la pobreza comparando con el 22% de 1980. El 
ingreso per c pita ha ca¡do un 10%, el salario real medio m¡nimo ha caido un 
tercio (entre 1980 - 1990) y los ingresos medios en el sector informal a un 
43%.

Los beneficios de la exportaci¢n agr¡cola han sido aprovechados, por los ricos 
y poderosos a las expensas de los pobres y marginados.

Por otra parte Asia ha demostrado una tendencia m s optimista si bien la 
pol¡tica del Banco Mundial ha contribuido bastante poco al lado positivo de 
este hecho en realidad la intervenci¢n del estado en el mercado en todas las 
 reas cr¡ticas supuso cierto ‚xito, mientras que la implantaci¢n del libre 
mercado, no ha dado m s que continuos problemas laborales y medioambientales 
en las llamadas econom¡as del "milagro". Adem s ninguno de ellos han 
experimentado Programas de Ajuste Estructural, como ha sido el caso de otros 
pa¡ses asi ticos como Filipinas Srilanka y m s recientemente India. En 
Filipinas, el desempleo en masa y el empobrecimiento causado por la 
estabilizaci¢n y los ajustes estructurales ha forzado a millones de familias a 
emigrar a zonas marginales de la mesetas lo que ha tenido consecuencias 
medioambientales devastadoras: sufriendo crecimiento de la desigualdad social 
y recortes en los presupuestos sociales as¡ como en subsidios, a causa de los 
programas de Ajuste Estructural (PAE).

Al nivel de proyectos, existe una larga lista de problemas a resolver. Algunos 
ejemplos son los siguientes: 

~ Los 167 millones de d¢lares del proyecto Planforo en N.E. Brasil adjudicados 
     dos a¤os atr s en el Congreso Mundial como un ‚xito al desastroso 
     proyecto Planoroeste. Parece que la lecci¢n de este £ltimo no se ha 
     aprndido. Por eso el foro de ONG de Rondonia escribi¢ al Sr.Preston en 
     junio de 1994 pidiendo la suspensi¢n del proyecto.

~ El proyecto de la presa de Narmada en la India que seg£n el informe de 1992 
     de la Comisi¢n Morse que afirm¢ que 100.000 personas en 245 pueblos 
     tendr n que ser desplazados afectadas por el proyecto y otros 140.000 lo 
     ser n posteriormente.

~ El problem tico proyecto en Sri Lanka llamado Foro de Confianza Janasavija 
     de los Programas de Ajuste Estructural que afecta de la seguridad social. 

~ Kendum Ombo en Indonesia y otros grandes proyectos de presas en China y 
     Nepal. 

La lista podr¡a continuar.

E. Aperturas recientes en el Banco Mundial

Para ser justos con el Banco Mundial y su presidente Lewis Preston, tenemos 
que admitir que han sido bastante abiertos al di logo con las ONG en los 90, 
no como el FMI que mantiene las puertas cerradas. 

En los £ltimos 12 meses se ha visto el mayor n£mero de declaraciones y cambios 
de pol¡tica en el Banco desde hace 5 d‚cadas aunque muchos de ellos no se han 
puesto en pr ctica en una forma significativa. Estos son algunos ejemplos:

~ La pol¡tica abierta de informaci¢n al p£blico que aunque bienvenida es 
     limitada.

~ La creaci¢n del panel de informaci¢n, el primero de este tipo en alguna de 
     las instituciones de la ONU-Bretton Woods, aunque no es realmente 
     independiente del Banco y est  orientado solo a una secci¢n determinada 
     de problemas. 

~ El informe Wapenhas y los cambios de pol¡tica operacional que le han 
     seguido. 

~ La reciente pol¡tica de desarrollo Participativa y el addendum de la ONG

~ La revisi¢n en 1994 de la pol¡tica de restablecimiento.

~ El aumento de capital humano en circulaci¢n y la creaci¢n de recursos 
     humanos, as¡ como la creaci¢n de vicepresidencias de Desarrollo 
     Centralizado.

Si bien debemos agradecer y bienvenir estos cambios, por otra parte tenemos 
que tener cuidado y no ser ingenuos asumiento autom ticamente que la ret¢rica 
del banco ha cambiado. 

En realidad el Banco nos es un monolito y claramente ha progresado en la 
direcci¢n que nosotros en el Sur deseamos, tanto en su ret¢rica y pol¡tica de 
desarrollo como en algunos pr cticas operativas e instrumentales. El verdadero 
reto est  todav¡a delante. Sin embargo para conseguirlo el Banco Mundial 
deber¡a: 

1. Traducir su ret¢rica en pr ctica

2. Modificar el marco de pol¡tica macroecon¢mica que gobierna la pol¡tica de 
investigaci¢n, pensamiento y su pr ctica. No se ha demostrado ning£n cambio 
fundamental aparte de la evidencia que ni el libre mercado o los programas de 
ajuste estructural funcionan a favor de los pobres y marginados. 


F. ALGUNAS PROPUESTAS ALTERNATIVAS

1. El marco macroecon¢mico de la pol¡tica del Banco tiene que cambiar de 
direcci¢n hacia una econom¡a en manos de la comunidad. 

2. Los PAE deben ser transformados para conseguir la igualdad, la 
redistribuci¢n, la protecci¢n y la mejora del bienestar social al igual que la 
educaci¢n y, por £ltimo, crear empleo para los m s pobres. 

3. El papel del FMI en los PVD debe ser reducido dada su perspectiva 
monetarista. 

4. El 80 - 100% de la reserva de deuda multilateral debe ser dada a pa¡ses de 
     ingresos bajos y medios a trav‚s de las reservas de oro del FMI y/o 
     reasignar los Derechos especiales de giro (DEG) a favor de los pa¡ses m s 
     pobres, as¡ como el uso de la gran reserva del Banco Mundial para aliviar 
     la deuda sobre pr‚stamos sin rebajas.

5. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional deben ser m s 
     responsables ante el escrutinio a trav‚s de una estructura de votaci¢n 
     m s democr tica as¡ como ser responsable ante la comisi¢n de las Naciones 
     Unidas sobre el Desarrollo Sostenible.

6. El Banco Mundial debe poner mucho m s ‚nfasis en la participaci¢n de la 
     poblaci¢n pobre a trav‚s de una reorganizaci¢n de sus proyectos mediante 
     un acercamiento de transformaci¢n no instrumental, hacia la participaci¢n 
     y un mayor poder de las comunidades. 

Con la ausencia de ‚stos y otros cambios fundamentales el Banco Mundial seguir 
siendo incapaz de alcanzar su objetivo de disminuci¢n de la pobreza; m s bien 
continuar fomentando pobreza, vulnerabilidad y desigualdad en el mundo de la 
abundancia.